domingo, 30 de noviembre de 2014

Introducción a Cine-concepto (1)

Iniciamos este apartado llamado Cine-concepto. En él nos referiremos a todo lo relativo al cine (práctica y teoría, técnica y arte) para profundizar en un ámbito que se pueda utilizar en las otras artes, pensando sobre todo en la literatura (narrativa/novela).
Hace tiempo llevo pensando en el interés de estos desarrollos, y ahora, con la adquisición del Diccionario técnico de cine de Ira Konigsberg (Ed. Akal, 2004), y también con la adquisición del libro teórico del cineasta ruso Dziga Vertov (década de los 20 del siglo XX), me refiero al Cine-ojo (El cine ojo. Ed. Fundamentos, 1973), me pongo manos a la obra -en el entrecruzamiento y correspondencia de filosofía y artes.
También ha influido el hacer mi primer video en el campo de la videomicrografía (Nota posterior: Mis trabajos de fotomicrografía y videomicrografía (foto y video a través del microscopio) los publico en un blog llamado microimagen).
Un antecedente personal al respecto fue cuando, hacia el 2003, proyecté hacer una novela basada principalmente en la proliferación de conceptos ópticos, cinematográficos -se tenía que llamar Zoom. La dejé por el influjo de circunstancias que no vienen al caso. Ya sea tomado radicalmente -como en Zoom- o como medio de ampliar diferentes posibilidades de expresión en un arte determinado (como digo, pensaré más en las potencialidades literarias) esta colección de apuntes puede no ser un cero a la izquierda, si hurgamos, escudriñamos y cavamos la zanja apropiadamente. También en ese año escribí mi mejor trabajo como universitario, un comentario a la teoría del cine de Gilles Deleuze, titulado La propia distancia (autoafecciones), que hace tiempo querría releer pero que, tristemente, se perdió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario