domingo, 30 de noviembre de 2014

Ocularia

Ocularia pretende ser un conjunto de estudios llevados a cabo por el autor en el campo de la fenomenología de la visión, o de la percepción visual.

Nacho Millet, yo, soy licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (U.B.), desde el año 2004.

Me intereso por la visión como tema preponderante desde una perspectiva, una opción ética, conductual, esto es, como forma de vida. Me intereso por el lugar que tiene o puede tener la percepción visual en la creación de lo que, en la terminología introducida por Michel Foucault, se denominan procesos de subjetivación, que no es otra cosa que la posibilidad de generar modos de existencia viables y fructíferos para uno mismo dentro de la época que nos ha tocado vivir. Diciendo uno mismo ya nos referimos a la idea afín a la de procesos de subjetivación que introdujera también el mismo autor francés, estudiándola en el campo histórico de las antiguas Grecia y Roma; me refiero a la idea de cuidado de sí mismo, idea básica y condición sine qua non de la creación de cualquier ética que pretenda tratar lo propio (la propiedad) de uno mismo y quizás, por extensión, la de sus semejantes. En todo caso, como se ve, nos referimos a un ámbito que tiene, por así decirlo, un componente altamente subjetivo, lo que, evidentemente, no es óbice para que sea menester tratar de estudiar lo concerniente a esta fenomenología desde una búsqueda con pretensiones de objetividad, la objetividad de lo coherente y, si no lo cierto, lo probable (buscando un alto grado de probabilidad). Y es que la incertidumbre siempre está en el horizonte, y en una proximidad mucho mayor también.

Este proyecto de desarrollo de lo concerniente a la fenomenología de la percepción visual nace en mí como correlato y consecuencia de una primera serie de apuntes que comencé a tomar un mes atrás bajo el epígrafe de Cine-concepto, cuya reflexión temática viene concerniendo a la posible aplicación de conceptos cinematográficos y ópticos a la narrativa, a la novela, a la escritura, y también a las otras artes (entendidas como medios de expresión), también (y quizás principalmente) al mismo cine (aspecto autorreflexivo de la obra que ya comienzo a tratar en uno de los primeros apuntes de Cine-concepto).

No dejaremos de lado este proyecto, Cine-concepto, sino que le daremos cabida en la constelación de temáticas que iremos, con el tiempo, desarrollando. Así, para comenzar a desplegar estos estudios de fenomenología, comenzaremos con la exposición de estos apuntes, como digo, redactados recientemente, pero antes de la decisión de comenzar Ocularia. Se trata de cinco primeros apuntes, que recibirán continuidad, pero que considero que el lector de estos estudios fenomenológicos deberá estudiar en correlación de complementariedad y correspondencia con el resto de enfoques que aquí daremos a la temática, por ejemplo desde los puntos de vista estrictamente éticos o sociológicos; se puede ver que no hay que contemplar sino en correlación una perspectiva ética y la vertiente estética implicada en la linea Cine-concepto. La característica nuclear será el entrelazamiento e incluso ya podemos decir que también lo será el difuminarse o la gran flexibilidad de las fronteras entre diferentes "disciplinas" o aspectos (prismas) objeto de estudio. Y es que, podemos decir, la estética implicada en Cine-concepto ya comporta una ética: se trata, como decíamos al principio, de la posibilidad de generación de modos de vida. Por lo tanto, como es propio de la ética, tratamos de opciones, elecciones, apuestas. Yo, como todo humano, hago la mía, las mías; y eso, puedo avanzar también, como ya he dicho, da un claro tinte subjetivo a estos estudios, como -dicho concisamente- a todos los estudios que se desarrollen en el ámbito de lo fenomenológico, ético y/o estético (se toma partido, se elige).

Gracias, y saludos cordiales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario